Llámanos: +52 8148239547

contacto@jr-gepc.com

redes sociales

Blog » Crecimiento y desafíos de la cadena logística en México

Tratados de libre comercio: cómo México aprovecha sus acuerdos internacionales para impulsar el comercio

05/JUL

México es uno de los países más abiertos al comercio internacional del mundo. Actualmente, tiene 14 tratados de libre comercio (TLC) con más de 50 países, lo que permite a las empresas mexicanas importar y exportar productos con beneficios arancelarios significativos.

En JR GEPC ayudamos a nuestros clientes a identificar oportunidades reales dentro de estos tratados, para reducir costos y facilitar sus operaciones internacionales.

¿Qué beneficios ofrecen los tratados de libre comercio?

Los TLC permiten a las empresas mexicanas:

✅ Reducir o eliminar aranceles de importación o exportación
✅ Acceder a mercados con preferencias comerciales exclusivas
✅ Aprovechar normas de origen simplificadas
✅ Fortalecer relaciones comerciales a largo plazo con otros países
✅ Mejorar su competitividad frente a productos de terceros países

Principales tratados que México tiene vigentes

1. T-MEC (México – EE. UU. – Canadá)
• Ideal para exportadores industriales, agroalimentarios y manufactureros.
• Permite exportar con arancel 0% siempre que el producto cumpla con el contenido regional requerido.
• También facilita importaciones de insumos norteamericanos sin pagar arancel.

2. TLCUEM (México – Unión Europea)
• Permite importar maquinaria, medicamentos, cosméticos y tecnología con ventajas fiscales.
• Para exportadores, es clave en sectores como alimentos orgánicos, bebidas, textiles y productos industriales.

3. Alianza del Pacífico (México, Chile, Colombia, Perú)

• Fomenta un comercio más ágil entre países latinoamericanos.
• Muchos productos están exentos de arancel si cumplen con origen calificado.

4. TLC México – Japón
• Muy útil para importar tecnología, componentes electrónicos, maquinaria e insumos automotrices con menores aranceles.
• También permite exportar alimentos mexicanos como aguacate, tequila y carne de cerdo.

5. Acuerdo Transpacífico (CPTPP)
• México puede exportar e importar con Asia-Pacífico (Vietnam, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, entre otros).
• Amplía las oportunidades en sectores como el automotriz, textil y agroindustrial.

 

¿Cómo aprovechar estos tratados?

✅ 1. Verifica el origen del producto

Solo los productos que cumplen con las reglas de origen del tratado son elegibles para arancel preferencial.

✅ 2. Solicita el certificado de origen

El proveedor debe emitir un documento válido que demuestre que el producto es originario del país con el que México tiene el tratado.

✅ 3. Consulta la fracción arancelaria

Cada producto tiene un código (fracción arancelaria) que determina el trato fiscal que recibe. Usar la fracción correcta es clave.

✅ 4. Asesórate con expertos

Una mala interpretación puede llevar a pagar aranceles innecesarios o a que el SAT rechace el beneficio.

Casos de ejemplo
• Empresa de autopartes en México importa sensores de EE. UU. bajo T-MEC con arancel 0%, reduciendo 5% de costos por unidad.
• Productor de café exporta a Francia con arancel 0% bajo el TLCUEM, evitando pagar 7% en entrada.
• Comercializadora de textiles importa telas de Colombia con 0% de arancel gracias a la Alianza del Pacífico, lo que mejora su margen de ganancia en un 12%.

Conclusión

Conocer y aprovechar los tratados de libre comercio es una de las mejores formas de hacer más competitivo tu negocio. Ya sea que estés importando insumos o exportando productos terminados, hay beneficios fiscales y estratégicos que pueden marcar la diferencia.

En JR GEPC te asesoramos paso a paso: desde la verificación de origen, clasificación arancelaria, hasta la aplicación correcta de tratados internacionales. Así, tu operación gana eficiencia y rentabilidad.

¿Estás listo para importar, exportar o escalar tu operación?

Deja que nuestro equipo te ayude a encontrar la mejor solución para tu negocio. En JR GEPC, cada cotización es personalizada y sin compromiso.